martes, 14 de diciembre de 2010

Práctica #7 OSPF de área única

Hinojosa Iglesias Ana Isabel
Secc. D02

En esta práctica hablamos sobre los esquemas de ruta Vector Distancia y Estado de Enlace, vimos como funcionan cada uno de ellos y OSPF pertence al segundo tipo.



Esta fue la maqueta utilizada en la práctica.

Los primeros pasos de esta práctica fueron similares a la anterior, configurar las interfaces y checar la tabla de ruteo para comprobar que ya había conexión con los otros equipos.

Existe un parámetro llamado "process id" que es un número para identificar un proceso en OSPF dentro de otro proceso en OSPF, nosotros lo definimos arbitrariamente, en este caso pusimos 10, el número se elige de 1 a 65535.

Se utiliza la máscara invertida por ejemplo si una de las máscaras es 255.255.255.0 se colocaría la 0.0.0.255.

Definimos las redes con su máscara correspondiente y establecimos el área 0.

Utilizamos los comandos "show ip ospf neighbor" (para ver el estado del router vecino con conexión mediante OSPF), "show ip osfp interface" (para observar la configuración de las interfaces en OSPF), "show ip route" (para ver que en la tabla de ruteo efectivamente tuvieramos la conexion con los otros equipos mediante OSPF) y "router link states" (para ver la información a cerca de lo que los otros routers nos están enviando).

Además hicimos "ping" tanto en consola como en Hyperterminal para comprobar que OSPF estuviera funcionando correctamente.






Práctica #6 Ruteo RIP-2

Hinojosa Iglesias Ana Isabel
Secc. D02


RIP2 a diferencia de RIP permite usar VLSM para intercambiar rutas entre routers que usan bloques de direcciones CIDR. Esto se semeja mas a un escenario del mundo real, donde se busque un máximo aprovechamiento del espacio de direccionamiento.


En la imagen anterior vemos la maqueta utilizada en la práctica, nuestro equipo tomó las direcciones del Router A.


Lo primero que hicimos fue configurar las interfaces Ethernet y Serial con las direcciones que se muestran en la figura anterior.


Otra de las características que configuramos fue el "ip classless" y establecimos un ping con la dirección del Router B.


Pusimos los identificadores de red y tecleamos el comando "show ip route" para ver la tabla de ruteo y comprobar que había conexión mediante el Serial0 y el Ethernet0.


En "config t" configuramos las características de RIP versión 2 y agregamos las direcciones correspondientes.


Hicimos "ping" con el rauter vecino para comprobar la conexión mediante la consola de Windows y el Hyperterminal.



Por ultimo checamos de nuevo la tabla de ruteo que nos muestra que ya hay conexión mediante RIP.




domingo, 5 de diciembre de 2010

Práctica #5 Ruteo activo y pasivo en routers CISCO

Hinojosa Iglesias Ana Isabel
Secc. D02

Primero definiremos los tipos de ruteo, activo y pasivo:

Ruteo activo: Es cuando la información de encaminamiento se ajusta automáticamente por un proceso de software, típicamente en respuesta a cambios en la topología de la red, por fallos, crecimiento, o mantenimiento.

Ruteo Pasivo: El administrador establece en la configuración de los routers la información de encaminamiento. Puede anticipar cambios de topología y crecimiento.



En esta imagen observamos la maqueta sobre la cuál trabajaremos en esta práctica.


Entramos a la lista de comandos que inician con "S" y que tienen subcomandos.


Tecleamos "Show Flash" para observar el contenido de la memoria flash del router.


Aquí observamos la configuración del Ethernet 0 y los Seriales 0 y 1.


Podemos cambiar el número de comandos que se mostraran en pantalla.


Entramos al modo de configuración y establecimos ping con la dirección 148.202.10.11


Configuramos una contraseña para cada uno de los nodos.

En la segunda parte de la práctica, observamos que mediante el comando "show ip route" nos muestra la tabla de enrutamiento y apreciamos las líneas de comandos que se van agregando según habilitamos los dispositivos.