domingo, 24 de octubre de 2010

Práctica #3: Configuración de LAN switch

Hinojosa Iglesias  Ana Isabel
Secc. D02

El objetivo de esta práctica es conocer más acerca del switch, conocer los diferentes menús que se manejan en el software que utilizamos para la configuración del mismo, recordando pues que no tienen una configuración   de fábrica para que nosotros podamos adaptarlo de acuerdo a lo que necesitemos.

Lo primero que hicimos fue configurar el puerto que utilizaríamos.


Utilizamos la aplicación HyperTerminal y seleccionamos la configuración adecuada para establecer comunicación.


Una vez que establecimos conexión con el dispositivo, pudimos ver en pantalla el menú de consola.


Después ingresmos al menú principal, que nos mostró 13 opciones que veremos a continuación.


Ingresamos las IP que nos correspondían: 148.202.10.3 y 148.202.10.13


Establecimos un PING y vimos un reporte de estadísticas.



Tuvimos oportunidad de habilitar y deshabilitar los puertos desde el menú de la consola.


Por último, en la siguiente imagen podemos observar el estado de la conexión, los paquetes enviados y recibidos.


domingo, 17 de octubre de 2010

Práctica #2: Dispositivos de Interconexión para redes

Hinojosa Iglesias Ana Isabel
Secc. 02

En esta práctica desarmamos algunos de los dispositivos de interconexión para saber un poco más acerca de sus estructura interna y la forma en que se conectan cada uno de sus componentes.

Hub
Un concentrador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.

Un hub funciona repitiendo cada paquete de datos en cada uno de los puertos con los que cuenta, excepto en el que ha recibido el paquete, de forma que todos los puntos tienen acceso a los datos. También se encarga de enviar una señal de choque a todos los puertos si detecta una colisión. Son la base para las redes de topología tipo estrella. Como alternativa existen los sistemas en los que los ordenadores están conectados en serie, es decir, a una línea que une varios o todos los ordenadores entre sí, antes de llegar al ordenador central. Llamado también repetidor.

Dentro del modelo OSI el concentrador opera a nivel de la capa física, al igual que los repetidores, y puede ser implementado utilizando únicamente tecnología analógica. Simplemente une conexiones y no altera las tramas que le llegan.




Bridge
Un puente o bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete.
Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de establecimiento de red.
Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.
La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero sólo pasa las tramas pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes al disminuir el tráfico inútil.


Cisco Multiprotocol Router Bridge IGS-L


Switch
Un switch o conmutador es un dispositivo de Networking situado en la capa 2 del modelo de referencia OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.

Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LANs (Local Area Network- Red de Área Local).
  • Cada puerto tiene un buffer o memoria intermedia para almacenar tramas Ethernet.
  • Puede trabajar con velocidades distintas en sus ramas (autosensing): unas ramas pueden ir a 10 Mbps y otras a 100 Mbps.

Consta de 6 puertos Ethernet (RJ45).


En esta imagen podemos observar ranuras para la memoria RAM, y una gran cantidad de circuitos integrados.


Este switch utiliza dos microcontroladores Intel i960. 


Router
El enrutador es un dispositivo de hardware para interconexión de red de ordenadores que opera en la capa 3 (nivel de red) del modelo OSI. Permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos.


En la parte superior podemos observar un ventilador.


Consta de memoria RAM,EPROM y flas, CPU,cristales y switch que es utlizado como registro de configuración.


La memoria EPROM se graba con rayos UV y es la que carga el sistema operativo.

 
La memoria Flash es que contiene la configuración del Router.


Memoria RAM del Router.


Los cristales son de una frecuencia que trabaja al doble de lo que necesita el microprocesador para poder funcionar.


Microprocesador Motorola 68020 de 16 bits.


Cuenta con un registro de configuración que mueve las funciones elementales del Router, tales como las velocidades de las interfaces y de los puertos.